viernes, 6 de octubre de 2023

Reto Módulo 2

 Ana Peláez Narváez

    Estoy orgullosa de presentar a una mujer tan grande que ha conseguido llegar muy lejos a pesar de ser mujer y tener una discapacidad, alcanzando puestos de trabajo a los que sólo llegaban hombres, para así poder representarnos de forma igualitaria a todas las personas independientemente de su sexo y color, para que se vea únicamente la capacidad de las personas.

 

    Ana nació en Zafra el 4 de octubre de 1966, en el seno de una familia con posibles, con ceguera desde el nacimiento ha ido superando todas las barreras sociales pasando de estudiar de un colegio de la ONCE a unos ordinario, así como en el Liceo Saint Ubert de Bruselas. Se licenció a la vez en Ciencias de la Educación y en Psicología en la Universidad de Sevilla en 1992, continuó con un Máster de Postgrado en Necesidades Especiales de las Personas con Discapacidad, así como varios doctorados en la Universidad de Salamanca.

    Laboralmente fue Consejera General de la ONCE, pasó a ser Vicepresidenta de la Fundación ONCE para América latina, así como Directora de Relaciones Internacionales de la ONCE, representando a la organización ante la Unión Europea de Ciegos y varias instituciones más. No queda todo aquí puesto que fue Presidenta de la Comisión de la Mujer del CERMI (Comité Español  de Representantes de Personas con Discapacidad) durante diez años, y hoy en día es la Comisionada para los Asuntos de Género, realizando diferentes comparecencias ante el Congreso de los Diputados, el Senado de España y el Parlamente Europeo.

    He querido destacar a Ana por su fuerza para luchar contra todas las barreras a pesar de ser mujer y discapacitada, llevando esa doble exclusión por bandera ante todo lo que se ha propuesto.

 Su trabajo se ha enfocado en la defensa de los derechos de las mujeres y los niños y niñas con discapacidad, grupos que están en situación vulnerable desde la perspectiva de la aplicación de la Convención de la ONU en materia de discapacidad. Ha trabajado intensamente por la defensa de los derechos de las personas con discapacidad desde una perspectiva global que ha posibilitado contribuir a la visibilización de esas situaciones específicas de discriminación y el olvido de las mujeres y de los niños y niñas con discapacidad.

    Creo que, como ella, una participación política de las personas con discapacidad, su inclusión en el mercado laboral o sus derechos sexuales, son ámbitos importantes en los que se debe trabajar, y ella está ahí para que se pueda alcanzar. Para ello se necesita que la sociedad se implique tanto como para cambiar el tratamiento hacia estas personas, en el que conseguir que todas las personas, los agentes sociales y económicos, los gobiernos, la sociedad en general reconozca que forman parte de lo mismo, que somos iguales en derechos, para poder conseguir así un nuevo modelo social igualitario, eliminando las barreras y obstáculos que originan la discapacidad en todos los aspectos de la vida.

    La candidatura de Ana Peláez en el Comité de Naciones Unidas para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la mujer (Comité de la CEDAW) ofrece una oportunidad a aquellas mujeres discapacitadas para que sus voces puedan ser oídas en el órgano de las Naciones Unidas, abriendo la puerta a otras mujeres provenientes de grupos excluidos o minorías étnicas y culturales, migrantes, indígenas.

 

Las fuentes de información han sido:

1.- «Todo lo que me ha pasado en la vida, muchas cosas por ser ciega, ha sido maravilloso». Diario HOY.

2.- « Comisionada de género». CERMI

3.- « La española Ana Peláez, reelegida como parte del Comité de Derechos de las personas con discapacidad de Naciones Unidas». Web Síndrome de Down

4.- « Ana Peláez, candidata al Comité para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación de la Mujer». Tribuna Feminista.

5.- « La española Ana Peláez, directora de Relaciones Internacionales de la ONCE, elegida vicepresidenta del Foro Europeo de la Discapacidad». FOAL

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Reto Módulo 5

  Reflexión      ¿Qué podemos hacer cada uno de los empleados y empleadas públicas para impulsar la igualdad? Qué pregunta tan simple pero t...